Ahigal

Mapa de Ahigal

Descripción de Ahigal

Ahigal es un municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura. Pertenece a la mancomunidad de Trasierra – Tierras de Granadilla y está situado entre las localidades de Santibáñez el Bajo y Guijo de Granadilla. Con 1370 habitantes, es el segundo municipio más poblado de la mancomunidad.

La red hidrográfica está constituida por el río Alagón y por el arroyo de El Palomero, uno de sus afluentes. Este riachuelo, que nace en las sierras del Canchal y del Castillejo, acoge el denominado embalse de Las Cumbres, un lugar propicio para la pesca y para determinados deportes náuticos. Incomprensiblemente sus aguas nos reportan beneficio económico para la localidad, como pudieran ser los que derivaran de los proyectados y olvidados riegos de las tierras próximas. Por su parte, el río Alagón remansa en término de Ahigal la mayor parte de las aguas del pantano de Valdeobispo.

La topografía no presenta grandes oscilaciones. La altitud media raya los 400 metros sobre el nivel del mar, contabilizándose como cotas de mayor elevación, entre otras, las Navalleras, Las Cabezas, Las Cabecillas o Cabeza Jiosa.

Historia. 

Enclavado el núcleo en el paso natural del río Alagón, Ahigal ha sido testigo de buena parte de los acontecimientos que en tiempos muy lejanos se han desarrollado en esta área geográfica. Restos arqueológicos, grabados rupestres, esculturas zoomorfas, etc., hacen que remontemos los orígenes históricos a muchos siglos antes de la conquista romana. De este periodo datan distintas villas y enclaves de mayor entidad que se localizan en el termino municipal , como es el caso de las Canchorras, ya fueron «viejos núcleos urbanos» que sufrieron la oportuna romanización.

Es a partir de la Reconquista cuando Ahigal adquiere una cierta categoría como enclave fronterizo del antiguo reino de León. Viejas bulas papales dan cuenta de ello en las postrimerías del siglo XII, cuando este pueblo se convierte en cámara episcopal. Por sus tierras transcurre el Camino de Santiago.

Tras diversas donaciones, pasa a integrarse en los señoríos de Ducado de Alba, iniciándose con ello en una lucha continua para su emancipación, hecho que acaecerá en el siglo XIX.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, Partido Judicial de Granadilla, entonces conocido como Aigal ​que en el censo de 1842 contaba con 250 hogares y 1370 vecinos.​

 

Patrimonio y fiestas en Ahigal

Patrimonio: 

  • Iglesia parroquial católica bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción. ​
  • Ermita del Cristo del Humilladero.
  • Ermita de los Santos Mártires.
  • Ermita de Santa Marina.
  • Cruz renacentista, de 1559.
  • Pozo del Cinojal.

Fiestas: 

  • "Santos Mártires", 21 de enero.
  • "San Blas", 3 de febrero.
  • Lunes de Pascua, romería en honor a Santa Marina.
  • "San Jose Obrero", 1 de mayo.
  • "Feria de San Isidro", 15 de mayo.
  • "Santa Rita", 22 de mayo.
  • Noche de los Zajumerios, 24 de junio.
  • "Ferias de Agosto", el segundo fin de semana de agosto.
  • Ferias de septiembre", el 25 de septiembre.
  • "Fiestas del Stmo. Cristo de los Remedios", el 4 de octubre.
  • "La Chiquitía", el 1 de noviembre.

 

 

Infraestructuras en Ahigal

Centro de salud
Farmacia
Servicios Sociales
Policía Local
Guardia Civil
Entidades Financieras
Colegios Infantil
Colegios Primaria
Autobús interurbano
Gasolinera

Servicios culturales y deportivos

Casa de la Cultura
Polideportivo
Piscina municipal

Dormir y comer

Casas Rurales
Restaurantes
Bares
Cafeterías

Dotaciones y actividad productiva en Ahigal

La base de su economía está en la explotación de los olivos, la vid y los pastos a los que se dedican buena parte de la población.

Destacado o singular en Ahigal

Destacan en el municipio dos rutas:

  • Camino de Cinojal.
  • Ruta de la Dehesa.

Por otro lado, en n el año 2003 apareció una estela funeraria decorada de la Edad de Bronce en la localidad de Ahigal. El hallazgo de esta estela se debe a la limpieza y quema de rastrojos y matorrales efectuados para acondicionar el terreno para el cultivo, quedando visible un pequeño alto formado por rocas naturales y piedras amontonadas, procedentes de lugares próximos, para un mejor aprovechamiento del terreno circundante.

Como consecuencia de esta limpieza quedó visible una roca con unas líneas grabadas que resaltaban unos dibujos muy simples, llamándole la atención la descubridor.

Las llamadas estelas decoradas del Bronce, suponen uno de los testimonios arqueológicos más interesantes que confirman el horizonte cultural protohistórico.

Espacios disponibles en Ahigal

No hay espacios disponibles