Albalá

Albalá

Datos

686 Habitantes
38.49 km²
Grupo de acción Local:
ADISMONTA

Mapa de Albalá

Descripción de Albalá

El término municipal de Albalá está situado en un llano a 502 m de altitud. La cota más alta se denomina «Cabeza Porquera» y alcanza los 537 metros. En el distrito se encuentra el batolito de Albalá. La distancia por carretera es de 40 km a Trujillo, 40 km a Cáceres y 300 km a Madrid. Limita al Noroeste, Torremocha y Casas de Don Antonio, al Noreste, Montánchez, al Suroeste, Casas de Don Antonio y Alcuéscar y al Sureste, Montánchez.

Por su término pasan pequeños riachuelos, alimentados por las lluvias del invierno y la primavera. La dehesa se extiende sobre las tierras de Albalá, formando un paisaje rodeado de encinas, alcornoques, jaras y matorrales. Albalá tiene un clima Mediterráneo continental con temperaturas altas en verano, bajas en invierno y precipitaciones irregulares.

Albalá, como su mismo nombre indica, está en la vía romana de Mérida a Toledo por Trujillo. Fue muy conocida en los tiempos del uranio, mineral de sus berrocales. Así, se reparten en su término antiguas minas de uranio como «La Carretona», «El Gallo», «Pozo Norte», etc, explotadas en los años 70 (llegaron a ser una fuente de riqueza muy importante atrayendo a trabajadores de Peñarroya y Huelva), y de las que aún se conservan en muchas los pozos.

La población fue fundada por los romanos al estar ubicada en la vía romana de Mérida a Toledo. Aún quedan yacimientos de esta época en «El Campo», «El Carrascal», «Dehesas de Abajo» y en «Pozo del Charcón». Su nombre primitivo fue transformado por los árabes, denominándola Albalá por su enclave o proximidad a una calzada romana y que, posiblemente, fueran ellos los que la elevaran a la categoría de aldea.

Al ser conquistado Montánchez en el año 1230, por Alfonso IX de León, fue entregada en encomienda a la Orden de Santiago en pago de los servicios prestados.

Fue muy conocida en los tiempos del uranio, mineral de sus berrocales, donde se sitúan antiguas minas como La Carretona, El Gallo y Pozo Norte, explotadas en los años setenta y que aún se conservan.

Durante los años de la dictadura, Albalá adquirió el apellido del Caudillo y fue conocida en todos los documentos como Albalá del Caudillo. Desde el año 2002, la localidad cacereña vuelve a sus orígenes y actualmente se denomina Albalá.

 

Patrimonio y fiestas en Albalá

Patrimonio Cultural 

CALVARIO
Tres curces típicas del municipio.

ERMITA DE SAN JOAQUÍN Y SANTA ANA
Es una edificio moderno situado en la Carretona, a 3 km al norte de Albalá.

ESCUDOS Y BLASONES
Por todo el municipio de Albalá hay distribuidos diferentes escudos y blasones. El primer escudo se encuentra en la C/ Calvo Sotelo, 52.

IGLESIA DE LA MAGDALENA
Iglesia parroquial consagrada a Santa María Magdalena, realizada durante el tercer cuarto del siglo XVI.

ROLLO
También conocido como Horca de Piedra o Picota, es una columna con fuste de piedra y capitel rematado con cruz labrada.

Fiestas patronales

  • Fiesta de "Las Tablas": Del 25 al 27 enero
  • Los gallos, por carnaval
  • San Joaquín: Del 18 al 21 de agosto

Infraestructuras en Albalá

Consultorio médico
Servicios Sociales
Entidades Financieras
Autobús interurbano

Servicios culturales y deportivos

Casa de la Cultura
Piscina municipal

Dormir y comer

Bares

Dotaciones y actividad productiva en Albalá

Actividad económica centrada principalmente en el sector de la agricultura y la ganadería. Diversas empresas de la construcción.

Destacado o singular en Albalá

Lo más importante a destacar es su parroquia dedicada a Santa María Magdalena, de estilo renacentista (siglo XVI-XVII), que cuenta con dos hermosos retablos barrocos; así como diversos yacimientos de época romana en El Campo, El Carrascal, Dehesas de Abajo y Pozo del Charcón. En la actualidad todos los Sábados hay mercado de ganado, contando con buen vino y mejor mesa, amén de huerta de olivar, que también cuenta.

Espacios disponibles en Albalá

No hay espacios disponibles