Desde Cáceres accedemos a Aliseda por la N-521, dirección Valencia de Alcántara, con una distancia de 30 km de la capital. Aliseda se convierte en un cruce de caminos al ser un paso natural desde el norte a Alburquerque por la carretera comarcal EX303 y al interior de la Sierra de San Pedro. se prevé que por aquí pase la Autovía A-58 que unirá Cáceres con la frontera de Portalegre.
En la ladera de la sierra nos encontramos con la Mina Pastora y el Centro de Interpretación de la Minería y el Hombre en Extremadura, ambos visitables y ubicados en la Sierra de San Pedro, lugar considerado el mayor Espacio Natural Protegido de Extremadura
El entorno de Aliseda conserva numerosos vestigios de culturas que poblaron el lugar, probablemente por el enclave estratégico, la bonanza de caza, de frutos y recursos mineros. La Mina Pastora es una antigua explotación a cielo abierto en la que se extraía hierro. Dicha Mina se comenzó a explotar en la Protohistoria y ha estado en activo hasta mediados del siglo XX, constituyendo este recurso uno de los pilares de la economía aliseña. De las entrañas de la tierra se extraía hierro, de ahí el tono rojizo de la tierra que podemos ver en el entorno.
En plena naturaleza de la Sierra de San Pedro, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Zona de Interés Regional (ZIR)
Patrimonio
Fiestas
Al estar ubicada en plena Sierra de San Pedro, se ha convertido en un paraíso para la actividad cinegética (Deliciosos guisos con carne de caza como lomo de venado, guiso de ciervo y jabalí destacan en esta localidad debido a la gran actividad cinegética que aquí se desarrolla).
Destacar la producción de miel y el disfrute de la naturaleza con rutas entre canchos, fuentes y molinos.
El Tesoro de Aliseda
Es un antiguo ajuar funerario tartésico hallado en Aliseda (Cáceres) y es posible que estuviera fabricado en oriente. Es de oro y predomina la técnica de la filigrana y cincelado.
Se intentó vender las piezas de forma clandestina, pero finalmente fueron interceptadas y llevadas al Museo Arqueológico Nacional, en Madrid con el número de inventario 586 para lo que representa el conjunto de las piezas. En Aliseda podemos ver una excelente réplica en el Centro de Interpretación del Tesoro.
El tesoro formó seguramente parte de un ajuar funerario, de un lugar donde por lo menos se tuvo que enterrar a un hombre y una mujer aristocráticos con sus respectivas joyas: el cinturón es masculino y la diadema femenina. El tesoro consta de un conjunto de piezas como un brasero y un vaso de plata, un espejo de bronce, una jarra de vidrio con jeroglíficos, así como 285 objetos o fragmentos de oro, muchos de ellos con piedras semipreciosas engastadas. Este conjunto está trabajado con granulado, filigrana y soldadura, técnica empleada por los fenicios.