Arroyo de la Luz

Datos

5777 Habitantes
128.06 km²
Grupo de acción Local:
TAGUS

Mapa de Arroyo de la Luz

Descripción de Arroyo de la Luz

Arroyo de la Luz limita con: Navas del Madroño al norte, Casar de Cáceres al noreste y sureste, Malpartida de Cáceres al sureste Cáceres al este y sur, Brozas al oeste. La principal carretera del pueblo es la EX-207, conectando con la N-521 que une Aliseda al oeste y Malpartida de Cáceres y Cáceres al este. Otra carretera importante y transitada es la CC-100, que comunica el municipio arroyano al noreste con Casar de Cáceres.

La gastronomía de Arroyo de la Luz es muy rica y variada. El embutido arroyano también tiene una gran reputación, destacando la conocida popularmente como morcilla “arroyana”. Otras delicias gastronómicas que presenta esta localidad son los guisos de boda, engañabobos, sopa de huevos, gazpacho de poleos,…y por supuesto los apreciados productos de la huerta, procedentes de su ribera con huertas desde el siglo XVI. Y para dulces las afamadas tortas de la luz, junto a coquillos, perrunillas, bollos de chicharrones, roscas de yema…

La Dehesa de la Luz es área de campeo para grandes aves rapaces y zancudas, como el buitre negro, buitre leonado y el alimoche; y varias especies de rapaces cazadoras, como las águilas imperial, culebrera, calzada y el ratonero, la cigüeña negra y común, la garza real…; y, durante el invierno, la grulla común y el cormorán grande se benefician de sus charcas.

Patrimonio y fiestas en Arroyo de la Luz

Patrimonio

  • Iglesia parroquial Nuestra Señora de la Asunción. Este conjunto que forman la iglesia y su retablo mayor están declarados Monumento Histórico Artístico Nacional desde 1981.
  • Convento de San Francisco. Se fundó en 1570 por los VI Condes de Benavente, entonces señores de la villa y fue donado a la Orden de los Descalzos Franciscanos de San Pedro de Alcántara.
  • Castillo de los Herrera. Construcción probablemente de origen almohade, fue tomada por los cristianos durante el proceso de reconquista bajo el reinado de Alfonso IX de León, reconstruyéndolo con la finalidad de defender el territorio recién conquistado.
  • Calles con historia. Paseando por las calles, donde se pueden observar escudos heráldicos en algunas fachadas, indicando el estado de nobleza de sus dueños. Estas casas palacio, de mayor riqueza que el resto de las viviendas arroyanas, datan de los siglos XVI, XVII y XVIII. 
  • Necrópolis. Enterramientos de tipo familiar que datan de época tardorromana-visigoda (siglo IV-V), aunque también aparecen algunos individuales.
  • Dolmen de la Higuera. Localizado en las proximidades de la estación de ferrocarril Arroyo-Malpartida. Solamente se conserva un ortostato, pieza vertical que serviría de muro.
  • Dolmen de la Luz. Recientemente descubierto el Dolmen de la Luz, en la Dehesa de la Luz, a falta de intervención arqueológica más profunda, pudiera datarse entre los milenios IV y III a.C.
  • Castro prerromano de Sansueña. Fechado aproximadamente en el siglo VI a.C. Tal vez relacionado con el pueblo lusitano que dominaba la zona.
  • Rollo de la villa. Es de 1503 y símbolo de la jurisdicción e independencia de la villa.
  • Pozo de las Matanzas. De origen medieval.
  • Iglesia de San Sebastián, Iglesia de San Antonio Abad, Ermita de la Soledad, antigua Ermita de San Blas y San Bartolomé.
  • Arquitectura popular: Molinos localizados en varios puntos del término municipal entre ellos el río Casillas, bohíos utilizados como refugio de pastores, lavadero de lanas y baños de San Miguel junto a la Charca del Lancho, escudos heráldicos con la representación de armas de diferentes familias nobles destacando el escudo del antiguo cuartel de Carabineros, la Cruz de Leche y la Cruz de la Soledad.

Fiestas

  • San Antón. Se celebra el fin de semana más próximo al 17 de enero.
  • San Sebastián. Fin de semana más próximo al 20 de enero.
  • Las Candelas. 2 de febrero
  • Fiesta gastronómica de las Coles con Buche.Durante el mes de febrero se celebra esta fiesta gastronómica en las que las coles con buche son degustadas en un masivo evento popular.
  • Día de la Luz.Cabe una mención especial a esta fiesta en honor a su patrona la Virgen de la Luz, que se celebra cada Lunes de Pascua.
  • Bajada de la Virgen.Se celebra el jueves siguiente al Lunes de Pascua.
  • Romería de la Virgen de la Luz.El segundo domingo de Pascua la Virgen de la Luz regresa al santuario en medio del fervor popular.
  • Fiestas de Agosto. 
  • Ferias de Septiembre. 
  • Romería de San Pedrino. Fin de semana más próximo al 19 de octubre

Infraestructuras en Arroyo de la Luz

Centro de salud
Farmacia
Servicios Sociales
Policía Local
Colegios Infantil
Colegios Primaria
IES
Autobús interurbano

Servicios culturales y deportivos

Universidad popular
Casa de la Cultura
Polideportivo
Piscina municipal

Dormir y comer

Hostales
Restaurantes
Bares

Dotaciones y actividad productiva en Arroyo de la Luz

Sector primario

La importancia de este sector reside en el cultivo de secano.

La Dehesa de la Luz, un paraje de encinar extremeño. Un bosque semi-natural pastoreado. El resultado, un sistema con arbolado de Quercus (Ilex y Suber) y pastizal, complejo y multifuncional, en el que, además de sus usos ganadero y forestal, se lleva a cabo un aprovechamiento múltiple (pastos y otros forrajes naturales, leña, frutos, corcho, caza, pesca, carbón, agricultura…), y donde sus elementos interactúan de forma beneficiosa en términos económicos y ecológicos.

Es la primera ‘Dehesa Cultural’ de Europa, con lo que se quiere mostrar que es una “construcción de ingeniería cultural”.

Sector Secundario

Las actividades relacionadas con el sector de la construcción y auxiliares de esta son las más abundantes. En el sector industrial destaca la transformación de carne en embutidos y jamones, existiendo dos empresas importantes en Arroyo de la Luz. La carpintería metálica y de madera también es importante dentro del sector industrial arroyano.

En el sector de la cerámica existen dos empresas de ámbito familiar. También cabe decir que el municipio tiene un Polígono Industrial actualmente en proceso de expansión y ampliación. De tradición alfarera que desde el siglo XVI viene realizando artesanalmente sus afamados cántaros, botijos y pucheros, de ahí su declaración como Ciudad de la Cerámica.

Emplazamientos Empresariales

El primer polígono industrial creado, llamado Polígono Industrial "Uno de Mayo" que vino a cubrir tres necesidades de la localidad, por una parte que las empresas locales de actividades molestas instaladas dentro de la población, puedan trasladar sus empresas al nuevo polígono, en segundo lugar que empresas locales puedan ampliar sus negocios y por otra que aquellas empresas de Extremadura o fuera de Extremadura que deseen instalarse e invertir en Arroyo de la Luz puedan hacerlo en un lugar de gran futuro industrial.

El polígono industrial está situado en un inmejorable emplazamiento, a menos de 20 minutos de la capital cacereña, en un futuro estará conectado con la misma mediante autovía, cuándo sea convertida en tal, la actual N-521, y dispondrá de una conexión inmediata a la N-630 y a su autovía la A-66 y a la estación del futuro AVE que pase y pare en Cáceres.

El polígono industrial se encuentra totalmente urbanizado y dispone de todos los servicios destinados a la actividad industrial, se divide en parcelas que van desde la mínima de 400 metros cuadrados a la máxima de 2500. Se encuentra situado a la entrada de la localidad desde Cáceres, al lado de la gasolinera de la localidad, y en el mismo se instaló por parte de Iberdrola la primera subestación eléctrica de Arroyo de la Luz, que garantiza una calidad aceptable del suministro eléctrico a las naves industriales.

El Polígono cuenta con una glorieta de entrada para el tráfico rodado, así como un amplio espacio para el aparcamiento de vehículos y una importante zona verde.

Destacado o singular en Arroyo de la Luz

El Día de la Luz

Para los lugareños del municipio (arroyanos) la fiesta grande se encuentra situada en el lunes de Pascua en el cual se celebra el Día de la Luz (fiesta de interés turístico regional declarada en 1997), El Día de la Luz, fiesta mayor de Arroyo que data del s. XVI, comienza con una misa y procesión en el santuario. Tradicionalmente los hombres volvían de la romería con sus caballos enjaezados y sus mujeres a la grupa, siendo recibidos por la gente del pueblo en la calle principal, La Corredera. Hoy el visitante puede disfrutar con el colorido de jinetes y amazonas así como con el brío de los animales, que son lanzados al galope por medio de la masa humana que se agolpa en La Corredera. La pericia y el temple de los jinetes, que cabalgan en grupos constituidos en función de vínculos afectivos, hacen de la fiesta un espectáculo emocionante.

Al visitante se le obsequia con vino de la última cosecha mientras los caballos bajan corriendo una y otra vez desde la Plaza de San Sebastián a la Plaza Mayor, una costumbre ancestral cuyo significado se cree que simboliza a los cristianos persiguiendo a los moros en la victoria del Pozo de las Matanzas. Desde hace unos años, en este desfile también figuran carrozas con motivos históricos, locales y jóvenes ataviados en consonancia con la representación de la carroza.