Cuacos de Yuste

Datos

792 Habitantes
52.63 km²
Comarca:
La Vera
Grupo de acción Local:
ADICOVER

Mapa de Cuacos de Yuste

Descripción de Cuacos de Yuste

Es la capital administrativa de la mancomunidad de La Vera, situada en el noreste de la provincia. limita con: Jarandilla de la Vera al este; Aldeanueva de la Vera al norte; Garganta la Olla al oeste; Jaraíz de la Vera y Collado de la Vera al sur yTalayuela al sureste.

Fue aldea del Sexmo de Plasencia hasta el 30 de mayo de 1806, cuando se le concedió el título de villa por real privilegio. Por el Decreto 300/1959, de 26 de febrero, se declara paraje pintoresco a Villa de Cuacos (Cáceres). Más tarde, en torno a los años 1960 “Cuacos de la Vera” cambió su nombre por el nombre “Cuacos de Yuste”.

En el que se ubica el Monasterio de Yuste, morada elegida por Su Majestad el Emperador Carlos I de España y V de Alemania. Cuacos de Yuste es Conjunto Histórico Artístico.

Esta villa se independizó en 1813 del Señorío de Plasencia, constituyendo en la actualidad, una muestra viva del típico estilo de caserío verato. La naturaleza ha sido generosa con su entorno y sus muchos parajes naturales, como el de Las Ollas, en la Garganta de Cuacos.

Patrimonio y fiestas en Cuacos de Yuste

Patrimonio

  • Monasterio de Yuste
  • Casa de Juan de Austria: Edificio vinculado también al emperador, ya que según la historia es el lugar donde vivió el hijo natural del Emperador
  • Iglesia y ermitas: Nuestra Señora de la Asunción, La ermita de Santa Ana, La ermita de la Soledad
  • Cementerio alemán: Lugar donde fueron trasladados los restos mortales de los combatientes alemanes de la primera y Segunda Guerra Mundial
  • La Cruz verde.
  • Sus casas solariegas.
  • Numerosas Fuentes: la fuente de la Higuera, La fuente de los Chorros...
  • Monumento a Carlos V: inaugurado el 03/02/2013 en el cruce que lleva hasta el Monasterio.
  • La Plaza de España o Plaza Mayor
  • Casa de Rafael Castaño antiguo escribano de la población de principios del siglo XVI
  • Las Ollas: paraje natural que ofrece la garganta de Cuacos. Junto a las Ollas se sitúa el Puente Romano
  • El Bañaero: garganta
  • Valfrío: paraje natural por el que discurre una garganta

Fiestas

  • Carnaval.
  • Lunes de Piedra: siguiente lunes al de Pascua
  • San Juan: 23 y 24 de junio. En la noche de san Juan se celebra una verbena popular, los mozos del pueblo a medianoche van a cortar un roble para colocarlo en la plaza.
  • Virgen de Agosto: también llamada Fiesta del Emigrante. Se celebra del 15 al 17 de agosto.
  • Cristo del Amparo: 14 de septiembre

Infraestructuras en Cuacos de Yuste

Consultorio médico
Colegios Infantil
Colegios Primaria
Autobús interurbano

Servicios culturales y deportivos

Casa de la Cultura
Polideportivo
Piscina municipal

Dormir y comer

Hoteles
Hostales
Apartamentos turísticos
Casas Rurales
Camping
Restaurantes
Bares

Dotaciones y actividad productiva en Cuacos de Yuste

La economía está basada principalmente en la agricultura y la ganadería. Destacando como zona de producción del pimentón con denominación de origen conocido como Pimentón de la Vera; tabaco, cerezas y ciruelas, quesos de cabra y oveja, aceites.

El turismo es también importante, debido a los monumentos históricos del lugar.

Destacado o singular en Cuacos de Yuste

Palacio Monasterio de Yuste

El monasterio de Yuste data de 1402, cuando se construyó, un cenobio que posteriormente dio paso al actual edificio, el cual fue erigido con el objeto de continuar allí la vida contemplativa de los «ermitaños de la pobre vida», acogidos con posterioridad a la Orden de San Jerónimo. Actualmente, desde 2013, en el Monasterio residen Monjes Paulinos

En el año 1556 Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico decidió retirarse a algún convento para hacer en él vida monástica, eligiendo para ello el Monasterio de Yuste. Por esta razón tuvieron que realizarse numerosas obras para ampliar las escasas dependencias con las que el monasterio contaba en ese momento y que eran insuficientes para albergar al emperador y a las 60 o 70 personas con las que contaba su séquito personal.

El 21 de septiembre de 1558, murió Carlos V en la que fue su última morada. Fue enterrado en la iglesia para, con posterioridad, ser trasladados sus restos al panteón real del Monasterio de El Escorial, por expreso deseo de su hijo Felipe II.

En 1809, durante la Guerra de la Independencia Española, las dependencias del convento fueron incendiadas por las tropas francesas y quedaron prácticamente destruidas. En 1949, la Dirección General de Bellas Artes inició la reconstrucción del monasterio,  procurando respetar al máximo el diseño y los proyectos originales.

Espacios disponibles en Cuacos de Yuste

No hay espacios disponibles