La Cumbre es un municipio español que se encuentra situado en la provincia de Cáceres, en Extremadura. Pertenece al partido judicial de Trujillo y se encuentra en la carretera que une Trujillo y Montánchez. Está asentado en una cima (cumbre) de una meseta de escasa elevación que divide los riachuelos Gibranzos y Magasquilla.
Historia.
El municipio estuvo poblado ya en el siglo VII a. C., pues en las fincas de Casillas y Rodas hubo asentamientos celtas o vetones. Tras la invasión romana, la finca de Casillas fue una especie de pedanía de la vecina ciudad romana de Turgalium.
Las primeras referencias a la actual localidad de La Cumbre datan del siglo XVI, cuando se señala que el lugar, con 230 vecinos, fue vendido a Pedro Barrantes, convirtiéndose La Cumbre en villa.
En 1594 formaba parte de la Tierra de Trujillo en la Provincia de Trujillo.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, entonces conocido como Cumbre. Desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Trujillo. En el censo de 1842 contaba con 380 hogares y 2082 vecinos.
Patrimonio:
Fiestas:
La actividad económica que sobresale en La Cumbre es la agroganadera que ocupa a la mayor parte de los vecinos. De sus suelos, buena parte no están labrados y se dedican a pastizales, a los prados y a soportar una importante cabaña ganadera. Ha subido mucho el sector de la construcción. Destacan, igualmente, el olivar y los cultivos herbáceos.
Históricamente La Cumbre es conocida por la famosa batalla que tuvo lugar entre las tropas isabelinas al mando del general Espartero y carlistas en el año 1843, en plena guerra Carlista. Fue un combate reñido el que se libró a primeros de julio cuando el general Mario Ricafort, fiel a Espartero, reunió las fuerzas que aún eran fieles al Regente y se situó en Trujillo. La columna de sublevados contra el gobierno, unos 700 procedentes de Badajoz, al mando del coronel Basalo se atrincheró en La Cumbre, a escasos kilómetros de la ciudad natal de Pizarro.