Garrovillas de Alconétar

Datos

2017 Habitantes
206.85 km²
Grupo de acción Local:
TAGUS

Mapa de Garrovillas de Alconétar

Descripción de Garrovillas de Alconétar

Situada al oeste de la provincia de Cáceres. A 38 km de Cáceres. Se trata de un terreno alomado por su proximidad al río Tajo. Se encuentra en la vía de comunicación que une el Norte con el Sur, la llamada “Vía de la Plata”, en el kilómetro 187 de la carretera N- 630, entre las ciudades Cáceres y Plasencia, se encuentra el desvío que, a tan solo 9 kilómetros, nos adentra en este municipio.

Garrovillas de Alconétar se encuentra dentro del Macizo Hespérico o Hercínico. Se pueden diferenciar tres tipos de suelos: arenosos, que ocupan la mayor parte del territorio; pizarrosos que se extienden por la cuenca del río Tajo, y sirven de asentamiento a la población y suelos de aluvión o tierras fértiles, en las que se han concentrado particulas arosionadas.

Entre los mamíferos abundan el jabalí y el zorro, demás de conejo y liebre. En los pinares de Valdepelayo, Valdefernando, Morgado, Las Viñas u Holanda se cobijan rapaces, como el águila calzada, el milano y el alcotán, y otras especies como la cigüeña negra. Las cigüeñas blancas sobrevuelan tejados y charcas y en cualquier lugar del campo puede surgir el cuclillo, la perdiz o el cernícalo. En los páramos de Villoluengo, Altagracia o Conejo pueden verse avutardas o sisones. En los cantiles de Araya o el Morisco anida el abejaruco. El buitre leonado tiene una colonia en regresión y los córvidos son abundantes.

Platos típicos son las ranas fritas, los escabeches de peces, los origüelos, las morengas, la chanfaina, el morro de cerdo y, entre los postres, las floretas servidas con miel y los cagajones.

 

Patrimonio y fiestas en Garrovillas de Alconétar

Patrimonio

  • La iglesia de San Pedro y la iglesia de Santa María de la Consolación: que datan del período final del gótico.
  • La ermita de la Virgen de Altagracia, patrona de la localidad, construida en el siglo XV.
  • Ermitas :de San Antón, del Cristo del Humilladero, de los Santos Mártires y de Santa Catalina.
  • Corral de Comedias, de estilo típico del Siglo de Oro español y diferente a los demás corrales por tener un tercer nivel o piso para ver las representaciones.
  • El Rollo, que es del tipo llamado por Bernaldo de Quirós "originario".
  • Convento de Nuestra Señora de la Salud (o de las Monjas Jerónimas).
  • El franciscano Convento de San Antonio de Padua, fundado en 1476 por el Conde de Alba de Aliste.
  • El castillo de Floripes
  • Puente de Alconétar: Fue construido por el arquitecto Lucio Vivo en el siglo I d. C.

Fiestas

  • El 17 de enero es la fiesta de San Antón: La víspera de la fiesta recorre las calles un sanantonero aporreando una tambora. Por la noche se quema una monumental luminaría.
  • El 3 de febrero es la fiesta de San Blas.
  • Los festejos taurinos de San Roque: en agosto, se celebran en la Plaza Mayor de la villa, convertida en coso para capeas.
  • Santuario de la Virgen de Altagracia: el 8 de septiembre, coincidiendo con el Día de Extremadura, se celebra la romería de la localidad.

Infraestructuras en Garrovillas de Alconétar

Farmacia
Consultorio médico
Servicios Sociales
Colegios Infantil
Colegios Primaria
IES
Autobús interurbano

Servicios culturales y deportivos

Casa de la Cultura
Polideportivo
Piscina municipal

Dormir y comer

Hoteles
Casas Rurales
Restaurantes
Bares

Dotaciones y actividad productiva en Garrovillas de Alconétar

Vegetación: encinas, jaras y matorral, entre otros.

Hoy la población vive principalmente de la agricultura de secano (cereales y almendros) y de la ganadería (vacas y ovejas).

Últimamente está incrementándose la ocupación en el sector servicios, dada la proximidad a la capital.

Impresionante bosque de pinares de pino piñonero, declarado ZEPA y especies representativas como el almendro, siendo Garrovillas un lugar de referencia donde disfrutar de la floración del almendro.

Destacado o singular en Garrovillas de Alconétar

La Plaza Mayor

Es una de las doce plazas mayores de España consiguiendo el premio de Mejor Rincón de Extremadura en 2018.

Este increíble conjunto arquitectónico se compone de casas flanqueadas de dos plantas, con soporte en columnas de granito y arquerías de ladrillo.  Las casas más antiguas fueron construidas en el siglo XV, con trazado gótico e  influencia mudéjar.

La plaza completa consta de 65 arcos y unos 103 ventanales. Tiene una dimensión de más de 4000 m2, de trazado rectangular, con cinco accesos de entrada.