Higuera

Panoramica_de_Higuera

Datos

113 Habitantes
40.54 km²
Grupo de acción Local:
ADEME

Mapa de Higuera

Descripción de Higuera

Se encuentra a 94 kilómetros de la capital cacereña y a 30 kilómetros de Navalmoral de la Mata. Por su término municipal pasa la Autovía del Suroeste entre los pK 215 y 216. La localidad se ubica entre las primeras sierras de Las Villuercas (Sierra de las Navas, Sierra de la Novilla) dentro de la zona periférica de protección del parque nacional de Monfragüe. El término municipal se extiende por el norte hasta el río Tajo y es bastante montañoso. Aunque el pueblo se alza a 428 metros sobre el nivel del mar, las cercanas sierras alcanzan alturas superiores a los 700 metros. Al sur del pueblo se levanta un collado llamado La Higuera de 728 metros. Aunque está en una zona de transición entre las comarcas naturales adyacentes, se considera incluida en la de Monfragüe.

Junto con las localidades vecinas de Romangordo y Casas de Miravete, integró la llamada Campana de Albalat, una organización municipal que data del siglo XIII y que agrupaba en un solo concejo los ayuntamientos de los tres pueblos y de algunos otros hoy en día desaparecidos. Hay quien sostiene que se trata de la primera mancomunidad de municipios de Extremadura.

Hay que destacar su interesante arquitectura serrana, puesta de manifiesto en la iglesia de San Sebastián, del siglo XVI pero con añadidos del XVIII, que tiene una hermosa torre y guarda una bella talla de un Cristo gótico.

Si lo que se quiere es disfrutar de la biodiversidad de su naturaleza y perderse por hermosos bosques mientras se buscan y recogen exquisitas setas y espárragos silvestres, el municipio ofrece numerosos recursos al visitante. Una de las visitas destacadas es la Mina La Norteña, en la Garganta de los Nogales; Se trata una antigua mina, hoy en día abandonada, muy próxima está una conocida chorrera de agua cristalina.

Patrimonio y fiestas en Higuera

Patrimonio

  • Iglesia San Sebastián: La Iglesia parroquial católica de San Sebastián terminó de ser construida entre los siglos XVI y XVII.
  • Puente Albalat: Puente de Albalat en el río Tajo, una de las obras públicas construidas bajo el reinado de Carlos I. Su fecha de finalización se estima hacia el año 1552, y tiene una longitud de 127 metros, una altura de 38 metros y una anchura de 6,8 metros, sin contar los pretiles.
  • Alcornoque singualar: Existen diversos árboles catalogados como singulares en Extremadura, entre los que está incluido el Alcornoque de Los Cercones de Higuera de Albalat.
  • Atalaya Árabe Castil Oreja: ruinas de una atalaya islámica y su ciudadela, que datan de los siglos X-XI
  • Piscina Natural- La Garganta de Descuernacabra: es el primer tramo del Embalse de Valdecañas. Empieza en la sierra de Guadalupe, en la comarca de Los Ibores (término municipal de Deleitosa) y desemboca en el Río Tajo.
  • Molino de Agua: El molino harinero surge por primera vez en época romana en sus dos variedades: de rueda horizontal y de rueda vertical.
  • Fábrica de Luz “La Luminosa” o “fábrica de la luz”: es una antigua fábrica de luz hidráulica ubicada en la junta de la garanta de los Nogales y de la Gargantilla donde confluían dos canales a unos 30 metros por encima del edificio,
  • Mina la Norteña: no se sabe exactamente cuándo comenzó a explotarse la Mina la Norteña, pero sí que se abandonó su explotación en 1956. De ella se extraía galena, plomo, zinc y, en mucha menor medida, plata.

Fiestas

  • FIESTAS DEL EMIGRANTE: Celebradas a principios de Agosto, las Fiestas del Emigrante reúnen al mayor número de personas arraigadas al pueblo así como a visitantes de la zona.
  • FIESTAS DE SAN SEBASTIÁN: Un fin de semana donde se realizará la llamada Luminaria, una hoguera nocturna donde se repartirá comida para el pueblo.

Infraestructuras en Higuera

Consultorio médico
Servicios Sociales
Autobús interurbano

Servicios culturales y deportivos

Casa de la Cultura
Polideportivo
Piscina municipal

Dormir y comer

Casas Rurales
Bares

Dotaciones y actividad productiva en Higuera

Se conservan y realizan oficios de generación en generación, como la apicultura. Familias que han sabido aprovechar el saber tradicional con las modernas técnicas en las colmenas, respetando en todo momento la organización de estos polinizadores, las abejas.

Otra familia apuesta por la conservación de la raza Merino Negro, en peligro de extinción, y que en Extremadura una asociación se ocupa de mantener y aumentar la cabaña de este tipo de oveja.  De ella se obtiene lana de alta finura, densidad y resistencia, que sirve y sirvió para la confección de capas, mantas, alfombras, etc.,  y  que el color negro parduzco de la lana de estos animales, favorece la utilidad de estas prendas.

Destacado o singular en Higuera

CASAB (Centro de Actividades sobre las Abejas y la Biodiversidad)

Nació para dar el conocimiento real de la importancia de los polinizadores.

Así que de esta forma, también se convierte en el primer centro de España que se destina a dar a conocer, no sólo a las abejas como organización polinizadora, sino también otros insectos polinizadores, como el Abejorro común (Bombus sp.), así como otro tipo de animales que realizan esta tarea, como las aves currucas (Sylvia atricapilla y S. melanocephala) o mosquiteros (Phylloscopus  collybita).

El objetivo principal es concienciar acerca de la importancia de la conservación de la biodiversidad y de los polinizadores, en concreto de las abejas, por ello la actividad que se realiza en este centro es de informar y  dar a conocer todo lo relacionado con el tema.

Hay una visita guiada, distintos paneles informativos acerca de la anatomía, tipos de abejas y productos que obtenemos de las mismas así como de material de apicultura: traje de apicultor, colmenas de corcho, ahumador, extractor…

Espacios disponibles en Higuera

No hay espacios disponibles