Miajadas es un municipio español situado en el sur de la provincia de Cáceres, prácticamente en el centro geográfico de Extremadura. El municipio, formado por la villa de Miajadas, Alonso de Ojeda y Casar de Miajadas, es, con un total de 9598 habitantes en 2021, el quinto más poblado de la provincia de Cáceres. Pertenece al partido judicial de Trujillo y es la capital de la mancomunidad Zona Centro.
El término municipal está atravesado por la Autovía del Suroeste, entre los pK 291 y 301, así como por las carreteras autonómicas EX-102 (que la comunican con Zorita y Guadalupe), EX-106 (que sirve de conexión con Don Benito y Villanueva de la Serena), la corta autovía EX-A2 que sigue el trayecto de la anterior, y la EX-206, que se dirige a la capital cacereña.
Historia.
La presencia humana en Miajadas se remonta al Neolítico, habiéndose hallado en el municipio dos dólmenes, uno de ellos cerca de la ermita de San Bartolomé. Este municipio originalmente era conocido como Meaxadas, término romano que viene a significar pedazos pequeños de terreno. Durante la guerra entre Quinto Cecilio Metelo y Julio César, el primero tenía asentado un destacamento en Castrum Metellinum y, para sorprender a las tropas del segundo que se hallaban en Castrum Julium, decidió usar Meaxadas como sitio estratégico. Finalmente ambos generales pactaron en Meaxadas la paz, quedando el lugar como sitio de descanso para soldados y viajeros.
En el siglo XVI, el vocablo aparece cambiado: Fernando Colón, hijo de Cristóbal, cita a este pueblo con el nombre de Meajadas (cambiando la “x” por la “j”) y es definitivamente, en el siglo XVII cuando se produce el cambio de la “e” por la “i” dando lugar a su nombre actual.
En el siglo XVII, Miajadas adquiere el título de villa al serle otorgado por Felipe IV, por su decido apoyo a la Monarquía española en sus luchas contra Portugal gracias a su cercana posición geográfica, en la conocida como Guerra de Restauración portuguesa. Sirvió el pueblo como cuartel de soldados, prestaron sus carros al ejército, dieron forraje, paja, grano y todo para evitar la separación entre España y Portugal. Felipe IV no pudo conseguir su objetivo y antes de terminar la guerra y en agradecimiento otorgó el lugar de Miajadas con el Real Privilegio de Villa. Al ser villa se independiza de Medellín y a partir de aquí contaría con dos alcaldes ordinarios, dos de la Hermandad, cuatro Regidores, escribano del Ayuntamiento, Mayordomo, Procurador, Síndico y todos los demás oficios de los que se componía el concejo para mejor gobierno de la nueva villa.
El 21 de marzo de 1809, durante la Guerra de la Independencia Española, tuvo lugar en Miajadas la Batalla de la Degollada, donde las tropas del capitán Henestrosa consiguieron derrotar al ejército napoleónico. En 2012 esta batalla fue recreada en una obra de teatro en la ermita de San Bartolomé.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Trujillo. En el censo de 1842 contaba con 450 hogares y 2465 vecinos.
Durante la Guerra Civil española, el municipio cayó en manos de las tropas de Francisco Franco que desde Sevilla intentaba conquistar Madrid. Así que rápidamente durante los primeros meses de la guerra, conquistó todo el camino en la región, pero dejó al lado de Miajadas un gran núcleo de la España republicana que es lo que ahora son La Siberia y sus alrededores. Durante más de dos años Miajadas ejerció de frontera, temiéndose un ataque de las tropas republicanas que trataban de cortar el camino franquista a Madrid.
Entre 1963 y 1968 llegaron los primeros pobladores a las pedanías de Alonso de Ojeda y Casar de Miajadas, que comenzaron a construirse en los años 1950 como parte del Plan Badajoz.
Patrimonio:
Fiestas:
En la distribución por sectores, hay un equilibrio entre los tres sectores. Destaca un 39,1% del sector primario, 37,3% del sector servicios, 15% de industria agroalimentaria y 6,3% de la construcción.
Recientemente, la economía está vinculada a la agricultura por regadío. El cultivo principal es el tomate. Hay varias grandes fábricas de tomate, que producen zumo de tomate (así como de otras frutas), tomate frito y otros productos similares. La combinación del sector agrario y el industrial han experimentando un desarrollo del municipio que se ha consolidado en una verdadera agrociudad. Además, al ser cabeza de mancomunidad cuenta con un gran abanico de servicios.
Alguna de las características de este gran eje económico se consolidan en ejemplos como que Miajadas es el municipio extremeño con más autónomos por habitantes, es la tercera población cacereña con más entidades bancarias tras Cáceres y Plasencia, por no mencionar que es el segundo municipio español con más tractores: 2000.
Actualmente cuenta con aproximadamente 900 empresas activas, muchas de ellas implantadas en el el Polígono Industrial Primero de Mayo.
Situada en el límite con la provincia de Badajoz, entre Trujillo y Don Benito, la villa de Miajadas es conocida como la "Capital Europea del Tomate". Esta característica ha permitido que Miajadas se convierta en uno de los lugares con mayor industria agroalimentaria de toda España, albergando numerosas multinacionales en su territorio.