Navezuelas

Navezuelas

Datos

632 Habitantes
59.99 km²
Grupo de acción Local:
APRODERVI

Mapa de Navezuelas

Descripción de Navezuelas

La localidad de Navezuelas se encuentra enclavada en pleno corazón de Las Villuercas, cerca del nacimiento del río Almonte y del pico Villuercas, a una altitud de 930 metros. Todo el término se sitúa por encima de los 650 metros. La mayor cota es el pico Villuercas de 1601 metros, el más alto de los Montes de Toledo.

Los orígenes del pueblo son inciertos, si se sabe que el pueblo actual proviene de un asentamiento anterior en la ribera del río Almonte, se situaba unos kilómetros valle abajo; en el sitio de las «Zahoderas». Según la leyenda, las víboras fueron, como en otros muchos despoblados de la provincia de Cáceres, las causantes de su abandono. Las Sauceras, o «Zahoderas» para los lugareños, formó parte de la diócesis de Plasencia por lo menos hasta el siglo XVI, y las causas de su abandono hoy en día son desconocidas, lo más seguro es que fuera alguna plaga, o alguna epidemia la que provocara el éxodo de sus habitantes, los cuales se instalaron, valle arriba, en pequeños grupos humanos dispersos, en clanes familiares, dedicados en origen a la ganadería, hoy en día algunos sobreviven, de ahí que el pueblo en un primer momento se denominaba las Navezuelas, es decir asentamientos humanos dispersos a lo largo del valle del nacimiento del Almonte; el topónimo de Navezuelas se refiere concretamente a este dato a «nave» que es la derivación de «nava» que además de ser un lugar llano, raso entre montañas, arroyos o ríos, podemos darle el significado de hogar, casa, sitio seguro, alrededor de cual se aglutina, un grupo humano, una familia. Por lo tanto varias «navas», varias familias, dispersas, formaron las Navezuelas.

Navezuelas es un pueblo enclavado en plena Sierra de las Villuercas, históricamente siempre ha estado aislado, por su lejanía de las grandes ciudades y por estar lejos de las vías de comunicación más importantes, lo cual lleva a que aún se conserven tradiciones y sobre todo unos rasgos físicos propios del norte de Europa.

Las tierras de Navezuelas ya estaban habitadas hace unos 3500 años como lo demuestran las pinturas rupestres situadas en la zona conocida como la Era del Gato en el Calcolítico. En el año 300 a. C. los vetones vivieron en estas tierras, para los cuales los ríos y arroyos tenían un carácter mágico, fueron una feroz resistencia al invasor romano. Sus pobladores eran cazadores nómadas que se adentraron en la montaña en busca de presas.

Quizás unas de las pruebas de que los Visigodos se asentaron en estas tierras, será como hemos señalado anteriormente los rasgos físicos tan característicos de gentes del norte y Centroeuropa.

Gran parte de la Historia de Navezuelas corre paralela a la de Cabañas del Castillo, sobre todo en el periodo feudal, de quien dependerá, al menos desde el medievo como una pedanía más de la primero: Encomienda de las Órdenes Militares de Caballeros de Trujillo, también de los de Calatrava. Perteneció también a Trujillo, al Conde de Oropesa y a la diócesis de Plasencia.

Patrimonio y fiestas en Navezuelas

Patrimonio

  • Iglesia de Santiago Apóstol, casi totalmente reconstruida, de la que destacan dos elementos primitivos, los contrafuertes y el ábside poligonal. El resto procede de posteriores reconstrucciones. Se trata de una bella y sencilla iglesia.
  • Iglesia de San Cristóbal, también de nueva construcción, en la segunda mitad del siglo XX.
  • Arquitectura popular. Cabe destacar las edificaciones de un pueblo serrano, lleno de encanto y situado en un paraje de ensueño para los amantes de la naturaleza.

Fiestas Locales

  • San Cristóbal: Se celebra el 10 de julio, en la cual se realiza actos litúrgicos al aire libre junto a la ermita de San Cristóbal , a unos 3 km del pueblo.
  • Santa Bárbara: Se celebra el 4 de diciembre, en la que destaca la hoguera. Por la mañana se celebra una misa en honor a Santa Bárbara, y por la tarde se hace una hoguera en la plaza donde asan castañas y se elabora una caldereta para todo el pueblo.
  • Santiago Apostol: Es la fiesta más importante para los navezueleños, que se celebra el 25 de julio. Esta fiesta dura varios días.

Infraestructuras en Navezuelas

Farmacia
Consultorio médico
Entidades Financieras
Colegios Infantil
Colegios Primaria
Autobús interurbano

Servicios culturales y deportivos

Casa de la Cultura
Polideportivo

Dormir y comer

Casas Rurales
Bares

Dotaciones y actividad productiva en Navezuelas

La principal actividad económica del municipio es la agricultura y la ganadería, si bien existen numerosas empresas de construcción.

Antiguamente la artesanía era la única manera de obtener productos como zapatos, objetos de madera,… Actualmente quedan pocas personas que se dedican a esto y que crean todo tipo de objetos de cuero como zapatos y bolsos. También se fabrican tejas y relojes en objetos antiguos para la decoración.

Destacado o singular en Navezuelas

  • Cueva del Horcajo: En el valle de Viejas, escondida tras una encina de dos troncos se abre este impresionante agujero en roca. La estancia tiene casi ocho metros de profundidad y tres de altura en algunos sitios. Tiene dos cavidades, una un poco más profunda que la otra. Se aprecian la mano del hombre en los rotos de la roca.
  • Cueva del "Cancho Urracao": En el filo que separa los valles del Almonte y de Santa Lucía, junto a la pista que une Navezuelas con Solana a unos 1100 metros, nos encontramos uno de los miradores más impresionantes del término. Por las tierras que se divisan y por lo encantador del lugar. En una de las crestas más altas, a modo de estancia se abre una cueva bastante amplia, poco profunda, que mira al sur. Pero lo más impresionante, es la chimenea de 3 metros de diámetro que desde el interior hacia al cielo. Inexplicable formación en las durísimas rocas de cuarcitas.
  • Chorreras de Vallomínguez: En uno de los rincones de la zona media del Valle de Viejas, se esconde uno de los lugares de referencia de los Montes de la Villuercas. De unos cinco metros de altura cae un chorro constante de aguas cristalinas que acaban de nacer. El sitio reúne todos los elementos soñados por aventureros, botánicos; amantes de la naturaleza en general que encuentran aquí las claves que raramente se reúnen en tan poco espacio. Acercarse a la Chorrera es adrentarse en las fuentes de la vida. Una estrecha vereda con conduce por el valle, 300 metros que parecen el doble por el difícil caminar en la espesura verde que lo invade todo. Nada más empezar a ascender encontramos un viejo molino casi tapado por el monte. A partir de aquí la foresta nos encierra entre sus brazos, en nuestro camino se van descubriendo ante nosotros, una tras otra, las esencias de esta tierra. Entre las especies vegetales destacan los helechos, los alisos y los loros.
  • Era del Gato: Es un círculo empedrado en el cual confluyen los términos de Cañamero, Cabañas del Castillo y Navezuelas. El círculo mide unos 7 metros de diámetro, y se encuentra al pie de la carretera que une Navezuelas y Berzocana. Desde ella podemos ver el embalse Cancho del Fresno y el valle de Santa Lucía.
  • Valle del Brezo: Se sitúa entre el costado de la Villuercas Chica y la Barrera de los Peñones. Tiene una altitud que va desde los 950 metros hasta los 1500. En él nacen multitud de arroyos que forman la Garganta del Brezo. En ella se desarrolla la semi-industria de la judía. Las especies arbóreas que predominan son los chopos y los fresnos.
  • Valle de Viejas: Es el lugar más recóndito de las Villuercas y que se encuentra en dirección norte. Este valle posee una gran altura, y se encuentra cerrado por todos sus lados, lo cual da sensación de estar encerrado. Es una zona húmeda y templada muy ideal para el cultivo de judías, tomates, patatas, pimientos, entre otros. Por este valle pasa el río Viejas.
  • Valle de Santa Lucía: Es un valle en forma de uve cerrada que se encuentra abierto por casi todos sus lados. Es un valle repartido entre Cabañas del Castillo y Navezuelas. Las especies arbóreas que destacan son la encina y el roble. En el tramo final de este valle hay unas grandes pendientes poco abruptas desde donde podemos observar el castillo de Cabañas. Por el pasa la Garganta de Santa Lucía en el cual está construido el embalse de Santa Lucía.
  • Pinturas Rupestres en la Cueva de la Burra
    Se encuentra en el Valle de Santa Lucía, cerca del término municipal de Cañamero. Es una cueva de poca profundidad pero con mucho espacio. En ella podemos encontrar pinturas esquemáticas datadas de la Edad del Bronce. Es difícil llegar, pero merece la pena.

Espacios disponibles en Navezuelas

No hay espacios disponibles