Se encuentra al pie de la Sierra de Tormantos, a 598 m. de altitud, en las últimas estribaciones de la Sierra de Gredos; en el extremo occidental de la Comarca de la Vera. Su excelente microclima le hace acreedora a la Comarca del titulo de la comarca verde de Extremadura, disponiendo de un increible y bello paisaje durante la mayoría del año. A 6,5 km Jaraíz de la Vera, 128 Km de Cáceres y a 234 Km de Madrid.
Es una villa de origen medieval, fundada alrededor del siglo XIII, probablemente por hijosdalgos astures en la época de la ´Reconquista, aunque el pueblo se construye sobre las ruinas de antiguas civilizaciones que habitaron estas tierras. A ellos se debe su nombre -Passaron- , que en su idioma, el bable, significa «pájaro grande».
Desde 1998 goza del privilegio de ser Conjunto Histórico Artístico.
Está declarado Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Conjunto Histórico-Artístico, por su valor arquitectónico.
Patrimonio
Fiestas
La principal actividad económica es la agricultura de regadio, destacando los cultivos de frutales (cereza), pimentón (con denominación de origen) y olivo (aceite). Estos tres productos sobresalen por su excelente calidad.
La festividad de San Blas
Las fiestas en honor a “San Blas”, 3 de febrero, son unas de las fiestas más importantes de Pasarón. Cuentan con la bendición del ramo y la repartición de cordones y roscas del santo, sin olvidar la salida del “Boo”, que sale tocando las cajas (tambores) mientras recorre el pueblo rezando y en silencio.
San Blas era conocido por su don de curación milagrosa. Salvó la vida de un niño que se ahogaba al trabársele en la garganta una espina de pescado. Este es el origen de la costumbre de bendecir las gargantas el día de su fiesta. Según una leyenda, se le acercaban también animales enfermos para que les curase, pero no le molestaban en su tiempo de oración.