Pesga (La)

Mapa de Pesga (La)

Descripción de Pesga (La)

La Pesga es un municipio español de la provincia de Cáceres, Extremadura, perteneciente a la comarca de Trasierra – Tierras de Granadilla. Situado a los pies de la Sierra de la Vaqueriza y el Manzano, donde se juntan el río de Los Ángeles y el Alagón, entre la zona de Hurdes y el Valle del Ambroz.

 

Los orígenes de la Pesga tienen su raíz en la expansión de los pastores de Mohedas, con el establecimiento de unas majadas en una pequeña colina, situada al pie de la sierra del Castillo, donde se descubren las ruinas de una población con su iglesia, que recibió el nombre de Corzos. Con el tiempo se sintió la necesidad de buscar nuevas zonas de pasto, fundando otro nuevo caserío dedicado al ganado lanar, denominado «Ribera de la Oveja». Otros pastores extendieron sus majadas al oriente de la sierra de los Hoyos. A este majadal lo denominaron Pesga, que fue acrecentando su vecindario y comenzó a desarrollar su riqueza. Construyó una ermita aneja a la parroquia de Ribera de la Oveja La creación de estos dos caseríos dio por resultado la muerte de las Corzas, que se despobló a principios del año 1.700 y quedó totalmente arruinado.

El núcleo central de la evolución histórica de la Mancomunidad gira en torno a Granadilla y al área de influencia de esta Villa y a la evolución territorial de que ha surgido desde el señorío de antaño, hasta la estructura actual de la Mancomunidad de Municipios Trasierra-Tierras de Granadilla.

En 1993, el pantano de Gabriel y Galán sufrió uno de las mayores sequías acuíferas, como consecuencia de ello, quedaron al descubierto una serie de tumbas de época germano-visigoda, datadas en el siglo VI. Las tumbas fueron expoliadas en un total de 50. En la mayoría de ellas conservaban algunos ajuares, principalmente vasijas y en dos de estas tumbas junto a la correspondiente vasija o cuenco, una arracada, clavos, y en dos de las sepulturas se hallaron dos hebillas de cinturón típicas de soldados así como restos de una vaina de espada.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, Partido Judicial de Granadilla, entonces conocido como Pesga ​que en el censo de 1842 contaba con 70 hogares y 382 vecinos.​

Patrimonio y fiestas en Pesga (La)

Patrimonio: 

  • Puente bajo las aguas del río Alagón.
  • Iglesia Parroquial de San Francisco Javier.

Fiestas:

  • Romería de San Antonio.
  • Fiesta de la Aceituna, tercer fin de semana de agosto.
  • El cristo, 14 de septiembre.
  • San Francisco Javier, Fiestas Patronales, 3 de diciembre.

 

 

 

Infraestructuras en Pesga (La)

Farmacia
Consultorio médico
Servicios Sociales
Guardia Civil
Entidades Financieras
Colegios Infantil
Colegios Primaria
Estación de autobús

Servicios culturales y deportivos

Casa de la Cultura
Polideportivo
Piscina municipal

Dormir y comer

Apartamentos turísticos
Casas Rurales
Camping
Restaurantes
Bares
Cafeterías

Dotaciones y actividad productiva en Pesga (La)

Predomina el cultivo del olivar.

Destacado o singular en Pesga (La)

En un privilegiado enclave, el municipio ofrece vistas panorámicas únicas del embalse de Gabriel y Galán, al que podremos acceder en una ruta senderista. En estas paseadas, variadas y con múltpiles opciones para la práctica de deporte, podremos deleitarnos con la contemplación de la variedad cinegética de la zona. Además, el municipio de La Pesga ofrece a los visitantes un conjunto patrimonial interesante y vario.

Con su privilegiada situación y la singularidad de sus paisajes, La Pesga será un buen lugar para disfrutar de los paisajes del sur de la Sierra de Francia y de su diversidad, sin renunciar al patrimonio cultural y artístico.

Finalmente, el clima mediterráneo continental templado hace de la ribera del río uno de los mejores parajes en la época estival para refrescarse en sus abundantes aguas, además de disponer de las nuevas instalaciones de piscinas municipales y otras instalaciones para zona de acampada.

Espacios disponibles en Pesga (La)