Santa Cruz de Paniagua

Mapa de Santa Cruz de Paniagua

Descripción de Santa Cruz de Paniagua

Santa Cruz de Paniagua es un municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura. Pertenece a la mancomunidad de Trasierra-Tierras de Granadilla.

El término está bordeado en su parte noroeste por las sierras del Gorrero y los Ángeles, donde comienzan las estribaciones de la Sierra de Gata; tiene una altitud media de unos 450 metros y su punto más elevado es El Castillejo, a 673 m. La Rivera del Bronco, afluente del río Alagón es su río más importante.

Santa Cruz de Paniagua limita con: Pinofranqueado al norte, Casar de Palomero al noreste, Palomero y Cerezo al este, Santibáñez el Bajo al sureste, Aceituna al sur, Pozuelo de Zarzón al suroeste, Villanueva de la Sierra al oeste, Torrecilla de los Ángeles al noroeste.

Historia. 

Santa Cruz de Paniagua, inicialmente fue un castro, después y sobre él, villa romana, más tarde, los visigodos la habitaron, como lo prueban su ermita y su mesa–altar visigoda, situada en el umbral de la Casa Parroquial, castillo o castillete medieval y villa de señorío.

Alfonso IX de León en el dia 5 de julio de 1188, cedió Santa Cruz de las Cebollas, al clero y al obispo de Coria en documento real de deslinde en el lugar de Aldanueva, hoy Villanueva de la Sierra, y su actual pedanía El Bronco, fue donada al Duque de Alba.

El núcleo central de la evolución histórica de la Mancomunidad gira en torno a Granadilla y al área de influencia de esta Villa y a la evolución territorial de que ha surgido desde el señorío de antaño, hasta la estructura actual de la Mancomunidad de Municipios Trasierra-Tierras de Granadilla.

En el año 1537, Carlos I para recompensar a Pedro Hernández de Paniagua, capitán del ejercito de rey Carlos I, que destacó en la guerra de los Comuneros de Castilla, con el Señorío de Santa Cruz de las Cebollas, cambiando el nombre del pueblo por el actual de Santa Cruz de Paniagua, siendo el ultimo señor, antes de convertirse en marquesado don Pedro Paniagua de Loaisa y Zúñiga.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, Partido Judicial de Granadilla que en el censo de 1842 contaba con 80 hogares y 438 vecinos.​

A finales del siglo XIX  crece el término del municipio porque incorpora a El Bronco.

 

 

Patrimonio y fiestas en Santa Cruz de Paniagua

Patrimonio: 

  • Iglesia Parroquial católica del Salvador, del siglo XVI, en la Plaza de España de Santa Cruz. Es una construcción a base de mampuesto con refuerzo de sillares, cuya torre está separada del resto de la iglesia.
  • Ermita de Dios Padre,  una pequeña construcción popular de mampostería del siglo XVI.
  • Ermita del Cristo, en desuso, es un pequeño edificio de cantería, con planta cuadrada y bóveda de crucería.
  • Iglesia de Santa María Magdalena, del siglo XVII y reformada en el siglo XIX, en El Bronco.

Fiestas: 

  • San Roque, 16 de agosto, son las fiestas mayores con motivo de su patrón.
  • San Pedro de Alcántara, el 19 de octubre, en honor a este hijo predilecto del municipio por los años que convivió en el pueblo.
  • San Blas, 3 de febrero en El Bronco.
  • La Magdalena, 22 de julio en El Bronco.

 

Infraestructuras en Santa Cruz de Paniagua

Farmacia
Consultorio médico
Servicios Sociales
Guardia Civil
Entidades Financieras
Autobús interurbano

Servicios culturales y deportivos

Casa de la Cultura
Polideportivo
Piscina municipal

Dormir y comer

Casas Rurales
Restaurantes
Bares
Cafeterías

Dotaciones y actividad productiva en Santa Cruz de Paniagua

El principal cultivo es el olivo, unas 360 Ha., del cual deriva un aceite de exquisita calidad (está incluido en la denominación de origen Gata-Hurdes), si bien, las aceitunas suelen ser recogidas de verdeo por ser más rentable. También destaca el viñedo (unas 38 Ha.), que produce un excelente vino de características similares al de Cilleros y Sierra de Gata, de bien ganada fama.

Su regadío, a pesar de contar con abundante agua, es escaso, lo constituyen pequeños huertos para consumo familiar, en terrenos de calidad que producen sabrosas hortalizas, leguminosas, etc., y es apropiado para la mayoría de frutales.

Con unas 500 ha. de pastos comunales, en su cabaña ganadera predomina el ovino, seguido del vacuno y cerdos, quedando pocas cabezas de cabrío, antes abundantes en la población.

No existen industrias, por lo cual se puede decir que la población es exclusivamente agrícola y ganadera.

Destacado o singular en Santa Cruz de Paniagua

Los visitantes podrán realizar la "Ruta a Pozuelo de Zarzón", un camino que se puede realizar en coche y en el que se puede disfrutar de bellos paisajes de pinares, eucaliptos, encinas, alcornoques y árboles frutales.

Espacios disponibles en Santa Cruz de Paniagua

No hay espacios disponibles