El término municipal de Serrejón limita con: Toril al norte; Saucedilla al este; Romangordo al sureste; Casas de Miravete al sur; Torrejón el Rubio al oeste.
Parte del término municipal de Serrejón se encuentra incluida en el Parque Nacional de Monfragüe, exponente típico del bosque mediterráneo donde habitan una gran variedad de especies. Alberga la mayor colonia de buitre negro de Europa y es un refugio para otras especies de aves protegidas. Entre las especies que abundan en la zona cabe destacar: ciervos, buitres negros, abubillas, ginetas, búhos reales, águilas imperiales, lagartos océlados y buitres leonados.
En cuanto a especies vegetales: peonias y grandes extensiones de jara pringosa, así como grandes extensiones de dehesa.
Por la localidad discurren varias rutas de relevante interés ambiental y paisajístico, como son el Camino Natural del Tajo (GR-113), la Ruta Rosa de Monfragüe (Serrejón-Toril-Serrejón) y la Ruta Cerro de la Tejonera (20 kilómetros ida/vuelta).
Todavía muchas de estas casas conservan la distribución original, con patios interiores, zaguanes, grandes chimeneas, cuadras, bodegas y corrales, configurando uno de los más originales conjuntos de finales de la Edad Media y principios de la Moderna.
Patrimonio
Fiestas
Economía de base agropecuaria.
Adquiere mayor relevancia la ganadería: porcino, bovino, ovino, caprino.
Agricultura: gira en torno a la dehesa y el monte bajo (saca de corcho, caza mayor y menor: ciervos, corzos, tejones, jabalíes…liebres, conejos, perdices…) ya que ocupa la mayor parte de su término municipal.
Aceite y miel con menor importancia, pero de excelente calidad
Cueva Bermeja
Se encuentra cerca del Tajo, con pinturas rupestres esquematizadas de gran valor histórico (aunque de momento no se puede visitar)
Situada en el término Municipal de Serrejón. Es uno de los abrigos más interesantes que existen en el Parque Nacional de Monfragüe. Situado en la Parrilla, en las proximidades del Salto del Corzo, dispone de diferentes figuras, la más llamativa de ellas un disco con 9 huecos en el interior. En ellas predominan los colores rojos y naranjas.
Un yacimiento de arte rupestre esquemático, que fue refugio de maquis, durante la guerra civil.