El enclave natural donde se sitúa la localidad de Valdelacasa presenta contrastes muy marcados y definidos. Desde los paisajes serranos formados por materiales peleozoicos muy erosionados con predominio de cuarcitas que forman apretadas crestas en sus cimas y pequeñas gargantas en su base, donde crece abundante vegetación como brezos, lentisco y jara. Es conocido el Paraje de «La Madre del Agua», antiguos veneros de donde se abastecía de agua la localidad.
Le sigue en costas más bajas una llanura ligeramente ondulada con afloraciones pizarrosas donde la dehesa, las tierras de cultivo y los pastos rivalizan su territorio, paisaje en el que el hombre y la naturaleza viven en completa armonía.
Por último la zona norte dominada por los profundos cortes naturales de l río Tajo y afluentes, donde se intercalan afloraciones graníticas con formaciones pizarrosas, produciendo un paisaje de gran belleza. De esta zona merece destacar el vado natural formado por el Tajo en las inmediaciones del Castillo de Espejel, conocido como «Los Malagones», o el profundo corte que forma el Tajo en la zona de los «Frontones» y » el Tranco del Gitano».
Los primeros datos que hacen referencia a la existencia de la población aparecen a comienzos del siglo XV referentes a la producción de cereales y a las Sentencias que dictan los arzobispos, señores de la tierra, con referencia a la protección de pastos y cultivos.
El despliegue de la población de Valdelacasa se producirá a partir de los siglos XVII y XVIII cuando se convierta en la mayor población de la zona con importantes molinos, lagares y una tenería. Aparecen entonces importantes familias pertenecientes a la hidalguía como Francisco Díaz Masa, Alonso de Pedraza o los Sotelo de Rivera.
Será en 1833 cuando Valdelacasa y los pueblos que conforman la Jara dejen de pertenecer al dominio político y administrativo de Talavera, quedando agregados a la recién creada provincia de Cáceres.
Patrimonio
Fiestas Locales
La economía de Valdelacasa se basa en la agricultura (olivo y trigo) y ganadería (ovina, porcina y vacuna).
Existe una agencia de viajes dedicada a ofrecer servicios a medida para mujeres viajeras.
Personajes ilustres: Emeterio Jarillo Orgaz (1903-1994), militar de la Guerra civil española.
En su término municipal están las ruinas del castillo árabe del Espejel, en plena naturaleza junto a la ribera.
En este pueblo se celebra la fiesta del Remolino, que los extremeños llevaron a Guatemala.