Valdelacasa de Tajo

Datos

348 Habitantes
72.90 km²
Grupo de acción Local:
APRODERVI

Mapa de Valdelacasa de Tajo

Descripción de Valdelacasa de Tajo

El enclave natural donde se sitúa la localidad de Valdelacasa presenta contrastes muy marcados y definidos. Desde los paisajes serranos formados por materiales peleozoicos muy erosionados con predominio de cuarcitas que forman apretadas crestas en sus cimas y pequeñas gargantas en su base, donde crece abundante vegetación como brezos, lentisco y jara. Es conocido el Paraje de «La Madre del Agua», antiguos veneros de donde se abastecía de agua la localidad.

Le sigue en costas más bajas una llanura ligeramente ondulada con afloraciones pizarrosas donde la dehesa, las tierras de cultivo y los pastos rivalizan su territorio, paisaje en el que el hombre y la naturaleza viven en completa armonía.

Por último la zona norte dominada por los profundos cortes naturales de l río Tajo y afluentes, donde se intercalan afloraciones graníticas con formaciones pizarrosas, produciendo un paisaje de gran belleza. De esta zona merece destacar el vado natural formado por el Tajo en las inmediaciones del Castillo de Espejel, conocido como «Los Malagones», o el profundo corte que forma el Tajo en la zona de los «Frontones» y » el Tranco del Gitano».

Los primeros datos que hacen referencia a la existencia de la población aparecen a comienzos del siglo XV referentes a la producción de cereales y a las Sentencias que dictan los arzobispos, señores de la tierra, con referencia a la protección de pastos y cultivos.

El despliegue de la población de Valdelacasa se producirá a partir de los siglos XVII y XVIII cuando se convierta en la mayor población de la zona con importantes molinos, lagares y una tenería. Aparecen entonces importantes familias pertenecientes a la hidalguía como Francisco Díaz Masa, Alonso de Pedraza o los Sotelo de Rivera.

Será en 1833 cuando Valdelacasa y los pueblos que conforman la Jara dejen de pertenecer al dominio político y administrativo de Talavera, quedando agregados a la recién creada provincia de Cáceres.

Patrimonio y fiestas en Valdelacasa de Tajo

Patrimonio

  • De la era del neolítico, Valdelacasa de Tajo conserva entre su patrimonio más destacado los restos de los primeros moradores de estas tierras ricas y fértiles. De esta época proceden lascas de piedra que simulaban cuchillos y el dolmen de “El Gambete” situado en un cruce de camino o frontera entre tres pueblos de la zona. Existen también pinturas rupestres que atestiguan la larga vida de los asentamientos en la región extremeña como la de La Covacha.
  • Verracos de granito de la época del broce, cuando los vetones habitaron la zona. Estas esculturas que hoy presiden dan carácter y unidad a los pueblos de la Jara. En total, hay unos trece en toda la comarca de La Jara. Mucho se ha escrito sobre el origen de estas esculturas, aunque lo más probable es que representen el poder económico de la ganadería.
  • De la época romana proceden restos tan importantes como la muralla, las lápidas funerarias que ofrecen información de primera de los asentamientos romanos o un templo del que se conserva intacta la base del mismo, lo que da al lugar una importancia histórica para conocer la historia que se fraguó en los aledaños del río Tagus – Tajo.
  • Iglesia Parroquial de La Asunción (siglos XVI-XVIII), muy transformado tras la Guerra Civil, de gran belleza arquitectónica.
  • Ermita popular de Santa Ana (siglos XVIII).
  • Ruinas del castillo árabe del Espejel, en plena naturaleza junto a la ribera.
  • Via Crucis de granito, herencia de su pasado castellano. Se usa en Semana Santa y en la fiesta de las Cruces, el 3 de mayo. Se construyó en 1821 por suscripción popular, doce años antes de que la localidad pasara a ser extremeña.

Fiestas Locales

Infraestructuras en Valdelacasa de Tajo

Farmacia
Consultorio médico
Guardia Civil
Entidades Financieras
Colegios Infantil
Colegios Primaria

Servicios culturales y deportivos

Polideportivo

Dormir y comer

Casas Rurales
Bares

Dotaciones y actividad productiva en Valdelacasa de Tajo

La economía de Valdelacasa se basa en la agricultura (olivo y trigo) y ganadería (ovina, porcina y vacuna).

Existe una agencia de viajes dedicada a ofrecer servicios a medida para mujeres viajeras.

Destacado o singular en Valdelacasa de Tajo

Personajes ilustres: Emeterio Jarillo Orgaz (1903-1994), militar de la Guerra civil española.

En su término municipal están las ruinas del castillo árabe del Espejel, en plena naturaleza junto a la ribera.

En este pueblo se celebra la fiesta del Remolino, que los extremeños llevaron a Guatemala.

Espacios disponibles en Valdelacasa de Tajo

No hay espacios disponibles