Valverde está a tan solo 16 kilómetros de Portugal. Todo el término municipal de Valverde constituye un «entrante geográfico en Portugal: linda hacia el Oeste con Penamacor (Portugal), hacia el Norte con Navasfrías (provincia de Salamanca) y hacia el Este y Sur con Eljas, San Martín de Trevejo, Villamiel y Cilleros.
Su ubicación geográfica, en un valle orientado al Sur a la falda del Sistema Central y de muy difícil acceso por carretera hasta principios de los años 90, ha favorecido la conservación de un paisaje, lengua propia, tradiciones y formas de vida apegadas a lo rural en un estado mucho más virginal que en otras localidades del Norte de Extremadura. Su resguardada ubicación le otorgan un privilegiado micro-clima con veranos frescos e inviernos de poco frío, lo cual favorece cultivos difíciles de encontrar en otras localidades muy próximas. Valverde del Fresno se encuentra bajo una de las atmósferas lumínicamente menos contaminadas de Europa, siendo lugar muy reconocido para las observaciones astronómicas.
Patrimonio cultural
Fiestas patronales
La principal fuente económica de la zona es el aceite de oliva, cultivando olivos con un producto de excelente calidad que sobrepasa fronteras. Otras fuentes económicas son la ganadería, la uva, la industria maderera y en menor medida, pero creciente, el sector turístico-rural, como hoteles, casas rurales y campings.
Eljas, San Martín de Trevejo y Valverde del Fresno, son los tres municipios en los cuales se habla "la fala", lengua romance del subgrupo galaico-portugués que, se estima, es hablada por más de 6.000 habitantes.
En cada pueblo se dan particularidades dialectales (por lo que etimológicamente resultaría más correcta la denominación más genérica de as falas), si bien son lo suficientemente inteligibles entre sí y respecto al gallego o el portugués. Estas variantes suelen denominarse lagarteiru (Eljas), manhegu/mañegu (San Martín de Trevejo) y valverdeiru (Valverde del Fresno).
En Valverde del Fresno existe una estación de carga de vehículos eléctricos.