Villanueva de la Sierra es una villa y municipio español de la provincia de Cáceres, Extremadura.
Pertenece a la mancomunidad integral de la Sierra de Gata en el norte de la provincia de Cáceres y su término municipal limita con las mancomunidades del Valle del Alagón y de Trasierra – Tierras de Granadilla, situándose también próximo a Las Hurdes. Se sitúa en la falda del monte conocido como «Sierra de Dios Padre», de ahí el nombre de la localidad.
Historia.
El sitio que hoy ocupa Villanueva de la Sierra debió ser ocupado ya en tiempos prerromanos por un castro vetón. Éste se debió asentar en donde ahora está el Cementerio Viejo; es el punto más alto del casco urbano.
Los parajes conocidos como Malpartida de los Llanos y Malpartida de los Jarales debieron tener en tiempos romanos las instalaciones completas de vicos o «villae».
En el Cuartel Viejo aparecieron dos estelas funerarias romanas reutilizadas en los muros. Su procedencia puede ser algún punto próximo o alguna villa o, según otros, el poblado abandonado de Laconimurgo. Hoy se encuentran en la fachada que da a la plaza.
El deslinde de Aldeanueva (Villanueva) en 1188 es el primero que se hace en la repoblación de la Transierra.
El 20 de agosto de 1238, una carta plomada de Privilegios de Alfonso X resuelve un pleito entre el Obispado y el concejo de Galisteo sobre los términos y jurisdicción de Aldeanueva (Villanueva) y Aceituna, confirmando otra de Fernando III.
El 2 de mayo de 1261, por Privilegio Real plomado, dado en Sevilla, el rey Alfonso X concede «a la Iglesia de Santa María de Coria y a su obispo y a sus sucesores perpetuamente la Aldea Nueva que está sobre el Río Trasgas».
El 2 de marzo de 1424 el nombre de Villanueva aparece por primera vez en un documento, por el que «el obispo Don Martín cede unos suelos en Villanueva a Fernando de Curra, que se obliga a construir en los solares unas casas con bodegas y lagar y pagar media docena de capones y una arroba de vino».
Durante el reinado de Enrique IV, los judíos que había entre Villanueva y Santa Cruz de Paniagua se calculan en 20 familias.
El 15 de enero de 1488, los Reyes Católicos confirman al obispo de Coria don Vasco de Ribera los 3.000 maravedíes, situados 1.700 en las alcabalas de Villanueva y 1.300 en las de Santa Cruz, que había conseguido su antecesor don Íñigo Manrique por cambio con doña Beatriz Rodríguez.
En 1582 el nombre de Villanueva del Obispo se trueca por el de Villanueva de Loaysa, porque Alonso Pérez de Loaysa compra la Villa («con sus vasallos, términos y jurisdicción y rentas jurisdiccionales») en el precio de 3.450.457,5 maravedies.
A lo largo del siglo XVI se contabilizan 12 habitantes de Villanueva que marchan, como conquistadores, colonos o religiosos, a América. En 1591 los vecinos llegan a ser 219.
En 1609, con la orden de expulsión dada por Felipe III, los moriscos de Villanueva salen hacia Costa Rica.
Con motivo de la Guerra de la Independencia, el 6 de junio de 1808, a requerimiento del regidor de Plasencia y su jurisdicción, se reúnen los alcaldes ordinarios y los regidores y toman alistamiento de 64 hombres con edad entre 16 y 40 años para sacar por sorteo 37 soldados que debieron incorporarse a un ejército de 4000 hombres que marchó a Badajoz para ponerse a las órdenes de la Junta de Defensa. Además, los objetos de valor y ornamentos sagrados fueron escondidos en un hoyo bajo el suelo de la casa frente a la puerta lateral de la iglesia.
El 28 de agosto de 1853 Villanueva deja de pertenecer al partido judicial de Granadilla y pasa al de Hervás. Ese mismo día, en una importante reunión del concejo municipal se toman los acuerdos de: acondicionar cinco caminos (los que van a Pozuelo, Santibáñez, Hernán Pérez, El Bronco y Torrecilla), construir tres puentes (en el Tralgas, el Pedroso y el Arroyo Santa María), reconstruir la Fuente de la Mora y construir un edificio para Ayuntamiento, otro para Escuela Primaria y otro para vivienda del maestro.
Hasta 1858 no había edificio consistorial. Sin embargo, desde mucho antes había, junto a la Fuente del Palacio, una fragua concejil, que ahora se vende y con lo obtenido se construye el ayuntamiento y la cárcel.
El 5 de noviembre de 1867 el Ayuntamiento vende sus bienes de propios y el 80% de lo obtenido (886 escudos) se emplea para comprar bonos del ferrocarril que se construiría entre Madrid y Mérida, pasando por Plasencia.
El 3 de agosto de 1877 el Ayuntamiento solicita que se establezca en la villa un cuartel de la Guardia Civil; resulta concedido con rapidez.
El 3 de enero de 1878 pasa a depender del partido judicial de Coria.
Patrimonio:
Fiestas:
El sector industrial ha estado representado por los molinos aceiteros, algunos harineros y un par de fábricas de orujo, así como algunos establecimientos de aderezo de aceituna.
Actualmente, la agricultura se centra en el monocultivo del olivo, que ocupa cerca de 2000 ha. La vid se orienta a la producción de pitarras. Hasta hace pocos años se cultivaba algo de cereal y productos de huerta a escala de subsistencia; todo esto ha desaparecido ya.
La ganadería no es abundante. Hay pocos rebaños de ovejas y algunas cabras; el vacuno no existe.
En cuanto a la industria, hoy sólo queda el molino aceitero de la cooperativa local «Dios Padre».
La villa es conocida por celebrar desde 1805 cada año el 26 de febrero la Fiesta del Árbol de Villanueva de la Sierra, festividad declarada Bien de Interés Cultural por ser el primer evento del Día del Árbol que se celebró en el mundo. El momento histórico en el que se desarrolla la primera Fiesta del Árbol se corresponde con el reinado de Carlos IV, siendo primer ministro Manuel Godoy. Fue en el segundo periodo de Godoy de 1801 a 1808, hasta la invasión francesa.
La Fiesta del Árbol se sigue celebrando cada Martes de Carnaval y es un día grande en el calendario festivo serrano. El sábado siguiente se organizan actividades paralelas a la fiesta de plantación. En 2014, contó además con el primer Congreso de Arboricultura en Extremadura, organizado por ARBA Extremadura para conmemorar el 209 aniversario de la primera Fiesta del Árbol.
Además destaca su piscina natural, Situada En la Ctra. Peña del Fraile, en el límite con Salamanca, Km. 3, dispone de barbacoa.